Manuel Chiroque es docente de Audiovisuales en la Universidad Nacional del Santa e investigador en comunicación audiovisual y transmedia, en esta entrevista le pedimos su perspectiva sobre la educación digital en nuestra región.
¿Qué ha sacado a luz esta pandemia, en el sector educativo?
La lista es larga, mencionaré solo tres aspectos.
- El desfase de la educación pública y privada respecto a su realidad, y no solo en lo tecnológico. Su enfoque no encaja con una generación multitasking, lúdica, pluricultural, a la que se le prohíbe usar celulares en clase, se le enseña religión, pero no a emprender negocios o afrontar crisis. Las soluciones que la sociedad esperaba de su élite pensante, las universidades, tampoco han llegado.
- Que ni los padres ni los colegios entienden que la educación no consiste en rellenar de contenidos a los estudiantes. He visto padres que exigen al colegio cumplir por un chat de video las mismas horas y las mismas clases que se hacían en el aula; y – lo peor- he visto a los colegios acceder, sin ningún fundamento pedagógico. Los maestros hacen su esfuerzo, pero sin un sistema que los respalde poco pueden hacer.
- Que el Estado es lento para adaptarse y que ha subvaluado el potencial de la educación virtual; al punto que SUNEDU no reconoce como válidos algunos posgrados dictados en esa modalidad, incluso desde universidades prestigiosas del extranjero.
¿En nuestra región, alguna institución educativa o universidad está preparada al 100% para realizar clases virtuales?
Al 100%, ninguna. Las universidades tienen plataformas pensadas para lo semipresencial y es buen punto de partida, ULADECH, por ejemplo, avanzó su sistema de educación a distancia, pero ahora mismo sus alumnos y los propios docentes están teniendo dificultades para adaptarse. En la UNS se hará el ciclo virtual con pocos cursos, usando Zoom Pro para las sesiones de clase y Moodle para organizar los cursos, contenidos, evaluaciones, etc. En mi opinión, la universidad debió apostar por algo más versátil, como Blackboard que además se acopla bien a los dispositivos móviles.
Las plataformas virtuales son importantes, pero ¿qué reto deben asumir los docentes para tratar de sacar adelante la educación virtual?
Habría que empezar por entender las condiciones de accesibilidad y alfabetización digital de los estudiantes para plantear las mejores estrategias; en otras palabras, el docente tiene que saber cómo se recibirá su clase. Tal vez con algunos alumnos pueda usar plataformas complejas, con otros solo algunas herramientas más sencillas.
En el caso de las universidades es indispensable evaluar la naturaleza de las asignaturas y sincerar lo que realmente se puede hacer en esta coyuntura, es imposible ofrecer lo mismo y el estudiante debe saberlo.
Actualizarse para trabajar con materiales diferentes: pastillas de video como resumen, podcast para un análisis algo más extenso, foros y chats en línea para el debate, cuestionarios virtuales, etc. Esto implica dejar de lado esa mirada despectiva que se ha tenido desde lo académico acerca de las redes sociales, la tecnología móvil y todo lo que hoy circula por el internet.
¿Qué pasará con carreras como Comunicaciones que son más prácticas que teóricas?
La reflexión acompaña la práctica, así que es posible dictar algunos cursos relacionados con la elaboración de textos, el análisis de contenidos, la planificación estratégica, o las mismas interacciones virtuales. Incluso, es posible utilizar simulaciones para los cursos que suelen dictarse en laboratorios; ahora mismo estoy trabajando para el dictado de un taller audiovisual, cuya primera parte se refiere a dramaturgia y guion y la segunda a una propuesta documental que los estudiantes puedan realizar en sus casas con cámaras fotográficas o smartphones. Será un reto.
Una vez finalizada la cuarentena muchas cosas cambiarán; tal vez trabajemos con grupos más pequeños, por turnos, con nuevos protocolos de seguridad, etc. Nada será lo mismo.
¿Cuál es el rol de los comunicadores en esta crisis?
Creo que el principal es evitar el alarmismo; y de eso hemos visto mucho. Los comunicadores tenemos que ser los primeros en poner los paños fríos cuando corresponde; combatir arduamente las fake news, recuperar el liderazgo para ganar la confianza de las audiencias.
Los comunicadores también tenemos que poner nuestra experiencia y criterio para volver a conectar a la gente en este nuevo escenario virtual: a las empresas con sus clientes, a los ciudadanos con sus representantes, a las organizaciones entre sí, a los excluidos, que ahora son más.
Desde una perspectiva más profunda nos corresponde reflexionar sobre cómo se está construyendo la realidad; qué se nos presenta como adecuado o correcto y quién lo determina, quiénes son los buenos y los malos en esta historia, si es que los hay.
¿Quién es Manuel Chiroque Farfan?
Manuel Chiroque es comunicador egresado de la UPAO, con estudios de posgrado en Marketing. Dirige proyectos audiovisuales, consultorías en Gestión de Marca y Comunidades Virtuales. Es docente de audiovisuales en la UNS y ha dirigido programas en filiales de América TV y Panamericana TV. Es investigador en comunicación audiovisual y transmedia, con ponencias en el Perú y el extranjero. Si deseas ver más entrevistas como esta, ingresa a nuestra sección Entrevistas.