Alex Mejía, es Ingeniero de Sistemas, con Maestría en Dirección Estratégica de Telecomunicaciones y Director Regional del canal XTOTV Enlace Bolivia. En esta entrevista, le pedimos a Alex que nos cuente qué tan afectada ha sido la televisión en tiempos de Covid-19.
¿Qué tan afectada ha sido la televisión en tiempos de Covid-19?
En esta etapa de cuarentena, en XTOTV tuvimos un descenso del 33% de nuestra capacidad de producción habitual, manteniendo el noticiero central nocturno y los programas banderas del canal, los que se exportan a Estados Unidos y a la red satelital de Enlace. Nuestro personal esencial trabajó menos horas en las instalaciones, pero logró cubrir las operaciones del personal que no podía llegar y que hacía teletrabajo.
Cambiamos la modalidad de grabación y conducción de programas por videoconferencias. Se cancelaron los programas de ranking musical, de idioma aymara, de transmisión en vivo y los de participación masiva de público. Ahora que las medidas están más flexibles, la capacidad de producción se ha incrementado al 60%.
¿Qué soluciones les ha dado la tecnología para mantener su programación habitual?
Desde hace varios años, realizamos contactos internacionales para la mayoría de nuestras producciones, a través de Skype y Zoom. La novedad, en esta pandemia de COVID-19, ha sido el uso de Zoom, WhatsApp y Messenger para las reuniones del staff ejecutivo y por departamentos, para la coordinación e información de acuerdo a las circunstancias inéditas que afrontábamos.
Varios procesos cotidianos pero vitales como la programación, automatización, pauteo publicitario, almacenamiento en la nube y FTP, publicación web y en redes sociales, se hizo de forma remota; para esto compramos o hicimos upgrade de software especializado como Vmix y TeamViewer.
Para todo esto, la herramienta más poderosa que tuvimos fue la conexión de banda ancha de internet. A nivel personal, debo destacar el enorme espíritu de solidaridad y responsabilidad de todo el equipo.
Mucho se habla sobre un resurgimiento de la televisión debido a la cuarentena, frente a esto: ¿qué debe hacer la televisión para mantener la audiencia frente la competencia que representa el internet?
Aquí en Bolivia, hay una baja penetración de la televisión paga, según estudios a nivel latinoamericano. La ola de Netflix y otras plataformas, son novedades de entretenimiento pero no de información. Por eso, estimo, que en el caso boliviano la televisión sigue siendo el medio favorito para informarse; el mismo gobierno instruyó ceder espacios gratuitos para apoyar las medidas sanitarias.
La televisión y cualquier medio de comunicación, para mantener su audiencia debe tener credibilidad; la audiencia agradece cada vez que el medio es veraz y responde a sus necesidades, en este caso, de información precisa. Las fakenews nos demuestran que las redes sociales no son tan fiables.
En XTOTV creemos que la producción periodística se caracteriza por el respeto a la audiencia y a los entrevistados, llevamos haciéndolo por 28 años consecutivos con la misma pasión por ser precisos con la información y una firme intención de realizar el trabajo con excelencia.
Sabemos que el raiting es quien define la programación televisiva, ¿usted cree que la televisión en ese aspecto tiene una deuda con la sociedad? ¿Existe una solución práctica para esta situación?
Lastimosamente debo decir, que no hay una solución inmediata para que cada medio pague esta deuda. En Bolivia, hay propuestas para generar un rating científico con el objeto de que éste se convierta en ingresos, pero no hay avances concretos. La televisión comercial generalmente cae en olas de moda, recordemos: las novelas mexicanas y venezolanas, series extranjeras norteamericanas, realities, novelas turcas, etc. El foco no está en los valores que transmite, sino en la generación de ganancias y así tenemos el presente resultado.
La tendencia regional es contar con medios estatales, medios de comunidades y pueblos indígenas, tal vez éstos puedan aportar y no sean meros espacios de adorno.
Con la llegada de la “nueva normalidad” post Covid-19, ¿cree que el futuro de la televisión apunta al streaming?
La convergencia tecnológica y digital, la televisión digital con interactividad, transmedia, crossmedia son conceptos que nos dicen que la televisión no va al streaming porque simplemente ya lo hace, la televisión se dirige a una inminente integración y un nuevo modelo de negocios. En el horizonte, mido el impacto en el ámbito de las telecomunicaciones, en términos de una mayor especialización de los recursos humanos y en el crecimiento paulatino del teletrabajo. También opino que a la audiencia o al consumidor, el futuro le exige tener conectividad a internet con los medios que pueda disponer ya que la educación virtual, el “contacto social” y el delivery, llegaron para quedarse.
¿Quién es Alex Mejía Noé?
Alex F. Mejía Noé es Ingeniero de Sistemas con Maestría en Dirección Estratégica
de Telecomunicaciones, postgrado en Televisión Digital, especialista en Gerencia
de Proyectos y Productor Senior de Televisión Educativa.
Autor de artículo científico sobre metodología en Project Design and Management y ReasearchGate. Director Regional del canal XTOTV Enlace Bolivia. Investigador, curioso, metódico y eterno estudiante.