El 5G llegó al Perú, de la mano de Claro y Entel, y hoy te contaremos sobre esta nueva tecnología, qué beneficios trae y cómo se implementará en nuestro país.
¿Qué hubo antes del 5G?
El 5G es la quinta generación de redes móviles, aunque recién empezaron a usar la G desde su tercera generación, la conocida 3G. En esta generación empezó a dejarse a un lado la transmisión de voz y de mensajes de texto, que era su función principal en el 2010, y se empezó a aumentar la capacidad de transferir archivos pesados y de realizar conexiones más rápidas a internet.
Pero no es hasta la llegada del 4G, que tiene el doble de velocidad que el 3G, que ya pudimos disfrutar de servicios de Streaming como Youtube o Netflix, sin tener interrupciones, como poner un video y dejarlo cargar por lo menos unos 10 minutos para luego verlo sin pausas. Esto es importante, porque se imaginan si nunca hubiera llegado el 4G, cosas tan sencillas como realizar una videollamada, no se pudieran dar.
¿Cómo se usará el 5G?
Con la llegada del 5G, la velocidad de transferencia aumenta, porque esta tecnología es 10 veces más rápida que el 4G y está pensada para la era del internet de las cosas; esto quiere decir que con esta tecnología vamos a poder tener más cosas conectadas, ya sea un parlante inteligente, tu celular, tu laptop, tu smartwatch, empezar a tener luces inteligentes, autos inteligentes, en fin todo lo que los supersonicos pronosticaron que tendríamos en casa.
Pero acompañado de la velocidad, también tenemos un factor muy importante, incluso más importante, y es la latencia. Explicado superficialmente la latencia es el tiempo que tarda la información en viajar desde, por ejemplo, los servidores de Youtube o cualquier otra web hasta que llega a nosotros. Con el 4G tenemos latencias de 90 o 100 milisegundos, con el 5G la latencia es solamente de 1 milisegundo.
Ahora, si te preguntas cómo impactará esto a nuestras vidas, lo inmediato se percibirá en las descargas de internet, la capacidad de transmisiones en vivo y de jugar videojuegos; pero también servirá para implementar tecnologías nuevas o incluso salvar vidas. Por ejemplo, desde la llegada de Tesla, todos los vehículos apuntan a tener una inteligencia artificial para evitar accidentes a través de la geolocalización; con el 5G cualquier vehículo puede saber en tiempo real su ubicación, no solo geográfica sino que podrá interactuar con los otros vehículos en su entorno, logrando incluso detener una mala maniobra que sabe que podría terminar en un choque. Incluso si la tecnología es aplicada a la medicina, se podrán realizar operaciones teledirigidas con realidad aumentada, aun estando el médico en otro continente.
¿Cómo será el 5G en el Perú?
Toda esta atmósfera futurista llegará al Perú, pero entre comillas, pues la versión que de momento tendremos en Perú será el 5G NSA; o sea no es la 5G completa, porque se está usando el núcleo del 4G pero las redes sí son 5G, una suerte de emulador si habláramos como gamers. Esto tiene ciertas restricciones, entre ellas es que no lograremos alcanzar de momento la latencia de 1 milisegundo, sino que estará entre los 20 o 30 milisegundos y en cuanto a velocidad, será solo de 2 gigabits por segundo. Es decir, se trata de la tecnología 5G pero sin todos los beneficios que debería tener porque usaremos la infraestructura, las antenas y todo lo que ya tenemos del 4G para montarle el 5G encima, prácticamente.
Si bien el 5G llegó al Perú en su versión NSA, este es un paso importante no solo para tener más velocidad como ya comenté, sino para generar e impulsar nuevas tecnologías en nuestro país. Si algo no has enseñado el 2020, es que un país que no invierte en tecnología, estará perdido en el futuro.