Shirley Abanto Buitrón es coordinadora Académica de Humanidades por la Universidad Tecnológica del Perú e investigadora en comunicación corporativa. En esta entrevista le pedimos su perspectiva sobre el reto de las universidades privadas frente a la pandemia
¿Cuál es el principal reto que deben asumir los docentes para sacar adelante la educación virtual?
El principal reto es reinventar la educación hacia el futuro. Esta pandemia ha llevado a transformar la enseñanza tradicional por una en la que los estudiantes sean más activos y estén más involucrados en su aprendizaje; utilizando plataformas digitales que muchos de ellos dominaban o en otros casos su adaptación ha sido rápida; pero también está la otra cara de la moneda, y es el docente que tuvo que actuar sobre la marcha y dar lo mejor de sí para afrontar la educación virtual. Entonces, encontramos aquellos que se reinventaron y cambiaron el enfoque tradicional de la educación por uno más moderno con muchas herramientas tecnológicas y otros que no pudieron y se quedaron en el camino.
¿Qué estrategias académicas se podrían emplear, en clases que, por su naturaleza, necesitan ser presenciales?
Dependiendo de la naturaleza del curso, debemos evaluar algunas estrategias; por ejemplo, las diversas plataformas permiten realizar una sesión de clase y organizar a los participantes por grupos. Éstos se crean y se activan salas privadas donde se fomenta el trabajo colaborativo y sincrónico; allí el docente tiene la facilidad de ingresar a cada grupo y monitorear el trabajo. Luego todos regresan a la sala principal y comparten sus experiencias.
También, como estrategia académica para fomentar la participación de los alumnos, existen los foros o el uso de las diferentes herramientas tecnológicas tipo mentimenter, desmos o Kahoot.
Los trabajos asincrónicos también están considerados como una estrategia académica offline.
¿Qué medidas deben tomar las universidades privadas para garantizar la calidad mínima de educación a distancia?
Las universidades deben asegurarse de contar con un buen soporte tecnológico, para garantizar que todos los elementos que intervienen en la educación a distancia, funcionen a la perfección. Por ejemplo, tener un personal de soporte para atención al alumno y otro para el docente, cada uno especializado en su área; tener una buena plataforma que soporte las clases virtuales y capacitación constante a los docentes y alumnos en el uso de herramientas tecnológicas; y lo más importante, hacer que el alumno tenga una buena experiencia en clase donde se garantice el logro de la competencia por cada curso. Cada clase debe estar planificada y se debe contar con los recursos materiales a tiempo, con capacidad de respuesta inmediata por parte del docente ante cada duda del alumno.
Desde su experiencia como docente universitaria, ¿todos los estudiantes están preparados tecnológicamente para llevar clases virtuales?
En Chimbote, la educación a distancia era vista como algo raro y de baja calidad. Muy poca gente apostaba por ésta y no creía que se podía recibir una buena educación a través de un dispositivo y es por ello que optaba por la educación presencial. Ninguna opción es mejor que otra, simplemente responden a necesidades diferentes y ambas tienen ventajas distintas; sin embargo, la educación virtual es el futuro que nos espera. La gran mayoría de jóvenes estaban preparados tecnológicamente dado que son nativos digitales multitareas y multipantallas y son muy audiovisuales; no obstante, encontré factores externos que imposibilitan que lleven una buena educación, como por ejemplo la conectividad, el ancho de banda, el dispositivo por donde se conectaban o el contexto que es difícil, ya que algunos tienen familiares contagiados con COVID-19 o no existe el espacio privado para poder escuchar una clase, pero poco a poco se están adaptando.
Mucho se ha discutido sobre si la cantidad de horas de clases virtuales, deben ser igual a las horas de clases presenciales, ¿qué opina usted al respecto?
Estoy totalmente de acuerdo con eso. Considero que debemos dar lo que se ofreció y cumplir con las horas lectivas que dicta cada plan curricular y aseguramos que nuestros egresados logren las competencias que requiere el profesional al culminar sus 5 años de estudios. Va a depender de las estrategias del docente para mantener conectado al alumno de principio a fin.
¿Quién es Shirley Abanto Buitrón?
Shirley Abanto Buitrón, es Comunicadora egresada de la UNS y Administradora por la UCV, con estudios de posgrado en Administración de Negocios. Actualmente es Coordinadora Académica de Humanidades por la Universidad Tecnológica del Perú. Ha sido docente de comunicaciones en la UCV y actualmente es docente en Administración por UTP. Ha realizado periodismo; relaciones públicas y cuenta con ardua experiencia en temas administrativos en educación superior. Es investigadora en comunicación corporativa.
Esta fue la perspectiva de Shirley Abajo sobre el reto de las universidades privadas frente a la pandemia; si deseas ver más entrevistas como esta, ingresa a nuestra sección entrevistas.