Durante el IBM Tech Summit Perú 2025, la compañía presentó los resultados de su informe anual Cost of a Data Breach, revelando que el costo promedio de una filtración de datos en Latinoamérica cayó a US$ 2,51 millones, una disminución del 9% respecto al año anterior. Según el reporte, este descenso se atribuye a la adopción creciente de tecnologías de automatización y soluciones de IBM IA aplicadas a ciberseguridad.

El estudio indica que tres de cada cuatro empresas en la región ya implementan inteligencia artificial y automatización en distintos niveles de madurez. Estas organizaciones lograron, en promedio, ahorros de hasta US$ 900 mil y reducciones de 111 días en los tiempos de identificación y resolución de incidentes, en comparación con empresas que no usan estas tecnologías.

Principales hallazgos del informe de IBM sobre IA y seguridad

Entre las causas más comunes de brechas de seguridad en Latinoamérica, el phishing continúa liderando como la puerta de entrada más frecuente. Frente a ello, IBM destacó tres ejes de acción para mejorar la ciberseguridad organizacional:

1. Gobernanza en IA para reducir riesgos

La integración entre seguridad y gobernanza resulta clave en entornos con múltiples aplicaciones de IA, incluyendo la llamada shadow AI (uso no autorizado de inteligencia artificial). Sin embargo, el 63% de las organizaciones aún no cuenta con políticas formales de gobernanza de IA, lo que representa una vulnerabilidad creciente.

2. Seguridad impulsada por IA y automatización

IBM subraya que, así como los ciberataques adoptan nuevas tecnologías, las defensas deben evolucionar en paralelo. Las soluciones de IA permiten reducir el número de alertas falsas, identificar datos expuestos y responder más rápido ante incidentes. Sectores como energía, retail y tecnología figuran entre los más afectados por filtraciones.

IBM Tech Summit 3 Peru

3. Prácticas básicas de protección de datos

El informe también enfatiza la importancia de reforzar medidas esenciales como la clasificación, cifrado, control de accesos y gestión de claves, sobre todo ante entornos donde la IA puede representar tanto una herramienta de defensa como un riesgo potencial.

“La adopción acelerada de la IA en América Latina está desatando una ola de innovación. Sin embargo, este ritmo también trae nuevos desafíos de ciberseguridad que las organizaciones deben anticipar”, señaló Juan Carlos Zevallos, gerente general de IBM Perú. “Para afrontarlo, deben fortalecer su enfoque de seguridad y asegurarse de gobernar adecuadamente la IA”.

Share.

En Visión Geek te contamos las noticias más importantes sobre tecnología, videojuegos, celulares, gadget, apps, series y películas.