A propósito del estreno de la reedición de El Padrino III, revisamos una lista con cinco famosas películas reeditadas por diferentes motivos, en ocasiones en versiones que propusieron una mirada diferente, más auténticas o para su explotación comercial. Todas estas maneras nos permiten entender este hecho como recurrente a lo largo de la historia del cine, a pesar de su reciente visibilidad.

La Quimera de Oro (1925)

Este clásico del cine dirigido por Charles Chaplin, fue reeditado por él mismo y reestrenado en 1942. Aunque no hay modificaciones en la estructura narrativa de la película, Chaplin agregó efectos sonoros, diálogos superpuestos y una narración que sustituye los intertítulos de la versión original silente. Su reestreno permitió a Chaplin recuperarse económicamente después de estrenar películas notables, pero de poco suceso en taquilla. Curiosamente esta versión reeditada, fue nominada en los Premios Óscar en las categorías de Mejor Banda Sonora y Mejor Grabación de Sonido.

The Magnificent Amberson (1942)

Amberson

El segundo largometraje hecho en Hollywood por Orson Welles, marcó el lamentable inicio de la terrible relación del cineasta con los estudios de cine. Esta segunda película suya, era la crónica amarga de una familia estadounidense tradicional a lo largo de varias décadas y eso la convirtio en una de las películas reeditadas más famosas de la historia.

Los productores no quisieron arriesgarse con una película tan poco optimista en un momento en que Estados Unidos ingresaba al combate en la Segunda Guerra Mundial. Debido a ello, y aprovechando un viaje de Welles a Sudamérica, reeditaron la película apenas semanas previas a su estreno en salas. Esta versión era mucho más benevolente, aunque la respuesta de  público y crítica fue muy tibia. Pese a los reclamos de Welles, la versión original permaneció en propiedad del estudio de cine y no la exhibió públicamente durante varios años. Este fue el primer caso de muchos, en que Orson Welles tuvo problemas similares con sus películas. Otro de los casos emblemáticos es Sed de mal (1958), editada sin su supervisión y un fracaso por todos lados. Sin embargo, su reedición en 1998 en una versión cercana a la visión de Welles pudo hacer justicia póstuma a su creador.

Superman II (1980)

superman II (1)

Muchos años antes que el Snyder Cut de La Liga de la  Justicia (2017) movilizara a los fans, esta secuela de la saga ochentera de Superman, significó un punto de quiebre en la visión del icónico superhéroe. Aunque la primera adaptación de este Superman esta dirigida por Richard Donner y él inició el rodaje de la secuela, fue despedido arbitrariamente por diferencias creativas con Warner Bros. Cuando esto ocurrió, la película ya estaba prácticamente completa. Tras su despido, Donner fue sustituido en la dirección por Richard Lester para terminar la filmación y hacerse cargo de la post-producción. No fue hasta 2006 cuando Richard Donner pudo completar su propia versión y difundirla en DVD después de varias disputas legales sobre los derechos del material que él filmó. Esta versión del director es mucho menos vistosa, aunque presenta un mejor desarrollo de los conflictos de Superman como defensor de la Tierra.

Blade Runner (1982)

blade runner (1)

Esta cumbre del cine de ciencia ficción dirigida por Ridley Scott, no tuvo la confianza inicial de los estudios de cine en su momento. Por ello, para asegurar su éxito reeditaron la película sin previa comunicación con el director. Esta versión tampoco tuvo el éxito esperado, aunque fue difundida como la versión del director incluso en formatos caseros. Muchos años después, primero en 1992 y luego en 2007, Scott pudo reeditar la película en dos versiones más fieles a su propuesta original, agregando algunos elementos descartados en la versión de 2007. Pese a ello, Blade Runner mantiene su estatus como una de las mejores películas de su género y de la filmografía de Ridley Scott.

Brazil (1985)

brazil (1)

El británico Terry Gilliam, es uno de los cineastas más creativos y extravagantes. Estas características han hecho que los grandes estudios de cine lo vean como un tipo  conflictivo, cuando en realidad lo que busca es respeto para su visión como creador. A lo largo de su carrera ha tenido diferentes problemas para culminar sus películas, sin embargo la gran mayoría son consideradas como clásicos de culto por la crítica especializada y por el público. Uno de sus títulos más emblemáticos, Brazil, sufrió cortes en la versión que fue exhibida en Estados Unidos y que iba a difundir a nivel internacional. Ante ello, Gilliam defendió su primera versión mucho más extensa y sombría. Finalmente, llegó a un acuerdo y una versión intermedia fue la que se pudo ver en el resto del mundo. A la fecha, estas tres versiones aún están disponibles en soporte físico y digital para gusto de los seguidores de la obra de Gilliam.

Este fue nuestro top 5 de películas reeditadas, para más publicación así no te olvides de visitar nuestra sección de series y películas.

Lic. en Ciencias de la Comunicación y programador del Cineclub de Lambayeque. Ha sido curador y programador del insólito Festival de Cine de Terror y Fantasía y del Festival de Cine Universitario "El cine que nos mueve".