Con motivo del Bicentenario de la Independencia del Perú se estrenaron estas dos series, que ahora están disponibles en plataformas. Ambas ayudan a entender este periodo histórico, además que son propuestas poco comunes en el medio audiovisual peruano.
El Último Bastión (Disponible en Netflix)
Estrenada en 2018 a través de TV Perú, esta serie creada por Eduardo y María Luisa Adrianzén, cuenta la historia de los Robles, una familia acomodada que vive en Lima durante los años de la Independencia. La trama familiar se combina con el proceso histórico, principalmente en los hermanos Paco y Lorenzo (Giovanni Arce y Rodrigo Palacios, respectivamente). Mientras Paco asume la causa libertadora con entusiasmo intelectual, Lorenzo opta por defender el Virreinato desde las líneas del Ejército Realista. En el lado histórico, vemos la confrontación entre José de San Martín y Simón Bolívar (Omar García y Alonso Cano), encuentro que marca la tendencia de la revisión histórica de la serie. Dos personalidades afines pero contrapuestas en sus convicciones individuales.
Personajes
Los personajes de El Último Bastión están compuestos a partir de estas dualidades. Si bien los creadores evaden los maniqueísmos de buenos contra malvados, se construye una narrativa dual, dos puntos de vista que se encuentran de forma permanente en diferentes tópicos: clases sociales, posiciones políticas, ética profesional y motivaciones personales. Desde el guion se plantean estos diferentes tópicos como parte de la problemática construcción de la identidad nacional. Los eventos históricos están vistos desde lo íntimo más que desde lo épico, aquí el sentido cambia a una propuesta de intenciones corales, donde cada personaje aporta desde su individualidad. Destacan entre estos personajes Catalina (Mayela Lloclla), comediante y esposa de Paco, Antonia (Mayra Nájar), intelectual afroperuana, el esclavo liberto Blas (Haysen Percovich), Manuela Sáenz (Cindy Díaz), Rosa Campuzano (Connie Chaparro) y Bernando de Monteagudo (Renato Medina).
Aunque los diálogos resultan redundantes y en exceso informativos, El Último Bastión encuentra momentos auténticos y de real cuestionamiento de las motivaciones de los personajes y de los hechos históricos que grafica. Desde su estreno en Netflix en 2021, los espectadores han podido ver nuevamente esta serie, la primera de producción estatal vista en esta plataforma.
Los Otros Libertadores (Disponible en Youtube)

Estrenada en Frecuencia Latina en 2021, esta miniserie creada por Luis Guillermo Camacho, relata la vida de algunos de los precursores de la Independencia, tomando como punto de partida la Rebelión de Túpac Amaru II de 1780. A partir de esta historia inicial se van hilvanando las historias de otros personajes históricos como Mateo Pumacahua, los hermanos Angulo, María Parado de Bellido, Mariano Melgar y José Olaya.
Lo más valioso de Los Otros Libertadores es la mirada periférica del proceso de independencia, recreando hechos ocurridos en Cusco, Puno, Arequipa y Huamanga. Esta visión complementaria permite entender mejor las diferentes motivaciones de los protagonistas y la lógica de todos los involucrados.
El guión
Aunque el guion simplifica muchos aspectos narrativos para priorizar la ocurrencia de determinados hechos, destacan las historias de algunos personajes como Micaela Bastidas (Francesca Vargas), como guía y compañera de Túpac Amaru II, constante en la adversidad; Mateo Pumacahua (José Luis Ruiz) en su rol de noble indígena pro-realista y luego reivindicándose apoyando la causa libertadora y su legado inca; Mariano Melgar (Giovanni Arce), como joven idealista de convicciones firmes; y María Parado de Bellido (Magaly Solier), orgullosa defensora de su familia y de la causa de la independencia. Como conclusión, Los Otros Libertadores plantea que los héroes pueden estar en los lugares menos pensados, sin diferenciar entre nobles o personas comunes.
Después de su estreno, se encuentra disponible en el canal oficial de Frecuencia Latina en Youtube.
Conclusiones
Tanto El Último Bastión como Los Otros Libertadores significan ofertas diferentes dentro de las propuestas audiovisuales nacionales. Su temática y sus propósitos van más allá de la masividad de audiencia, pretendiendo aportar una mirada sobre los hechos históricos del país, en diálogo con el presente y mostrando valores de producción destacados en vestuario, dirección de arte y ambientación histórica.
También es cierto que se evidencian problemas logísticos en cuanto la verosimilitud e interpretación de los periodos y hechos recreados, tanto en lo material como en lo simbólico. El guion en ambos casos concentra la atención de los personajes, pese a la redundancia de diálogos y a su naturaleza enunciativa, encuentran algunos momentos auténticos y necesarios para entender la identidad peruana desde su diversidad y problemática.
El Último Bastión y Los Otros Libertadores muestran que se pueden producir diferentes propuestas audiovisuales mucho más variadas y arriesgadas que las usuales en el medio local, aportando además temas de discusión y conversación mucho más amplios y significativos.