Entre novedades y retornos, se anunciaron todas las actividades para la 25ª edición del Festival de Cine de Lima. Como en su edición del año anterior, la exhibición de las películas y los conversatorios serán de manera virtual. El festival va del 19 al 29 de agosto.
Contenido del artículo
Bienvenidos al cine
Con las palabras de bienvenida de Marco Muhletaler, Director del Festival, se dio inicio a la conferencia de prensa donde se anunciaron las actividades para la edición del 2021. Con veinticinco años de organización, Muhletaler hizo énfasis en los constantes desafíos para el festival y su importancia en la difusión del cine peruano y latinoamericano a la mayor cantidad de públicos. Pese a las situaciones adversas del año reciente, resaltó la pasión por el cine y la mirada en el futuro del festival, afirmando que “el sueño compartido sigue intacto”.
En cuanto a las competencias oficiales, se presentaron las películas que conforman las categorías de ficción y documental. En total 30 títulos de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana y Perú. Entre estas películas destacan las mexicanas Noche de fuego (Tatiana Huezo) y Una película de policías (Alonso Ruizpalacios), y la argentina El perro que no calla (Ana Katz). Josué Méndez, Director Artístico del festival, señaló lo valioso de la selección de las películas en competencia, algunas de ellas con un recorrido previo en festivales de élite internacional. También están presentes las nuevas películas de directores peruanos como Héctor Gálvez, Rodrigo Moreno del Valle y los hermanos Sarmiento. “Todas ellas nos permiten pensar el cine latinoamericano en complemento con otras disciplinas artísticas”, señaló Méndez.
Mercedes Morán (Argentina) preside el Jurado de la Competencia de Ficción y Patricia Wiesse (Perú), la competencia Documental.
Inauguración con mirada al pasado
Una de las sorpresas de este año es la elección de Cholo (Bernardo Batievsky, 1972) como película inaugural. Cholo, protagonizada por el futbolista Hugo Sotil, es una versión ficcionada de su exitosa carrera deportiva, donde supera la pobreza material y la discriminación de la época.
La versión que estará disponible de manera gratuita a través de las redes sociales del festival, es una copia restaurada por el Archivo de Cine y TV de la UCLA (Estados Unidos). Esta gestión y la exhibición de la película, son posibles gracias a Andrea Franco, sobrina del director. Además, habrá un conversatorio sobre la importancia de esta película y un concierto a cargo de Juan Luis Pereyra, compositor de la banda sonora.
El homenajeado del año: Laurent Cantet

Como cada año, El festival de cine de Lima se reserva un invitado especial para rendirle homenaje por su trayectoria cinematográfica. El cineasta francés Laurent Cantet es el elegido de este año. Dentro de la programación se podrán ver tres películas suyas, además de la clase maestra que dictará el 21 de agosto.
Cantet es autor de películas como L’emploi du temps y Entre les mures, que estarán disponibles en la sección Francia en Perú. Su obra es de gran actualidad y muestra una sociedad francesa cambiante a causa de la migración y las brechas sociales.
Lo nuevo y lo vigente
Lo más interesante del festival este año, está en su voluntad de integración en la formación de la memoria colectiva y de la búsqueda de un entorno más equilibrado para la creación y producción cinematográfica. En ese contexto se incluye la visita guiada de “Rebeldes y valientes: mujeres detrás de la cámara”, exposición de material fotográfico y de archivo de las mujeres que participaron como creadoras o integrantes de equipos de producción a lo largo de la historia del cine peruano. Gabriela Yepes, curadora de esta muestra, señaló la importancia de visibilizar la labor de las mujeres en el cine peruano desde una mirada inédita y necesaria.

Como parte necesaria de la formación de memoria, también se presentará una publicación virtual celebrando los 25 años del festival, un viaje a través de estos años llenos de historias, encuentro y pasión por el cine.
Entre los diálogos y mesas redondas programadas, destaca el conversatorio con la cineasta peruana Claudia Llosa, quien mostrará de manera exclusiva un avance de su nueva película Distancia de rescate, a estrenarse en Netflix este año.
El futuro que veremos
Sobre los cambios en el festival y pensando en las siguientes ediciones, Marco Muhletaler indicó que lo más adecuado es convivir con todas las posibilidades de exhibición para llegar a la mayor cantidad de públicos, tomando en cuenta la ventaja de lo virtual en su alcance y acceso.
Todos los detalles de las películas en exhibición y las actividades del Festival de Cine de Lima, están disponibles en sus redes sociales y en la web.