Mank (2020), película dirigida por David Fincher recupera la imagen del guionista Herman J. Mankiewicz como autor creativo de Ciudadano Kane y responsable de los méritos más destacados de ese clásico del cine.  

El amanecer de los dioses

La película nos presenta a Herman J. Mankiewicz (Gary Oldman) en plena crisis, recluido a la fuerza esperando que se restablezca su salud después de una intoxicación etílica. ‘Mank’, escritor de prestigio, tiene la gran responsabilidad de culminar a tiempo el guion de Ciudadano Kane, debut en Hollywood de un joven Orson Welles.

David Fincher, sin embargo, concentra la película en los demonios internos de Mankiewicz y en los antecedentes personales que le ayudan a culminar el guion. La historia oficial da por hecho que Ciudadano Kane, es una versión no autorizada de la vida de William R. Hearst, empresario de medios de comunicación, poderoso e influyente durante las primeras décadas del siglo XX, y sus vínculos con la política de Estados Unidos y la producción cinematográfica de los primeros años de Hollywood. Mediante flashblacks conocemos los momentos en que Mankiewicz coincide con estos personajes poderosos, las pugnas y confrontaciones verbales que se suscitan, todo esto en una fotografía en blanco y negro llena de matices, reforzando el imaginario del Hollywood fundacional idealizado en la memoria oficial. La película de Fincher se camufla en los recursos expresivos de la ópera prima de Welles, a modo de homenaje pero también para ocultar sus defectos y lugares comunes.       

Posturas y homenajes

Mank una película de David Fincher sobre el guionista de Ciudadano Kane NETFLIX

Mank se ubica en dos  tiempos. El ‘presente’, ubicado en el año previo al rodaje de Ciudadano Kane, es decir a inicios de la década del cuarenta; y el ‘pasado’, que remite a finales de la década del veinte, en pleno crac financiero y en la transición del cine silente al cine sonoro. Ambos tiempos permiten rendir homenajes y referencias a los procedimientos del star system de aquellas épocas: los rodajes, la importancia de los productores sobre los directores, las extravagancias de actores y actrices, etc. Este despliegue de luces y sombras, sin embargo, resulta muy superficial y expositivo. Son más interesantes los momentos de encierro de Mankiewicz y de los demás guionistas que aparecen en las escenas del ‘pasado’. Su trabajo de claustro se aproxima más al espíritu de la obra principal que pretende referenciar. Si Kane tenía Xanadú, Herman tiene esta pequeña casa en el desierto como refugio del mundo exterior.

También resulta más interesante el pasado que el presente, en tanto manifiesta los vínculos de la realidad con la ficción – los favorables y los fatídicos – y la necesidad de tener y mantener una postura ante los conflictos de intereses, como muestra de dignidad y valía propia. La escena de la fiesta de celebración por la victoria de un candidato republicano – tendencia política de moda en el Hollywood de aquel tiempo – grafica muy bien este asunto y su vigencia en nuestro propio tiempo. Mankiewicz se sabe perdedor ante estos hombres poderosos del cine y los medios, y le queda más que la ficción como medio de resistencia y de venganza no asumida. Su triunfo, si es que consigue alguno, se lo dará la posteridad. 

Mank, Las sombras del autor

Mank una película de David Fincher sobre el guionista de Ciudadano Kane RESEÑA

La actuación de Gary Oldman, aunque cargada de muletillas, es destacable. Su personaje cínico es un condenado tanto a la gloria como al fracaso. Lo acompañan muy bien y con más brillo y solvencia Lily Collins, como su asistente y apoyo en el proceso de escritura del guion y Amanda Seyfried, como Marion Davies, joven actriz y pareja de Hearst durante muchos años. Ambas le aportan humanidad y sensibilidad a un mundo recreado y construido en el abuso y la imposición. La presencia de Orson Welles (Tom Burke), en cambio, es más bien breve y decorativa, reduciendo la pugna de la autoría de Ciudadano Kane a un par de escenas. Algo similar ocurre con Hearst y productores como Louis B. Mayer e Irving Thalberg, minimizados a estereotipos que secundan los caprichos de Hearst. 

La revisión de Fincher sobre este clásico del cine, se pierde entre las referencias y en la intención de revalorar el rol del guionista en la creación cinematográfica, no termina de enunciar los discursos que propone y prefiere ceder ante el carácter más nostálgico de la forma que optar por la vigencia del contenido que expone.

Ficha técnica

  • Nombre: Mank
  • Año: 2020
  • Duración: 131 minutos
  • Dirección: David Fincher
  • Elenco: Gary Oldman, Amanda Seyfried, Lily Collins, Arliss Howard, Tom Pelphrey, Tom Burke, Toby Leonard Moore, Monika Gossmann, Charles Dance

Lic. en Ciencias de la Comunicación y programador del Cineclub de Lambayeque. Ha sido curador y programador del insólito Festival de Cine de Terror y Fantasía y del Festival de Cine Universitario "El cine que nos mueve".