Hace unos días se hizo el anuncio oficial de la 26° edición del Festival de Cine de Lima. Dentro su programación se incluye películas peruanas así como lo mejor del cine latinoamericano reciente tanto en sus secciones competitivas como en las muestras especiales. La presente edición hibrida permite ver todas las películas en forma presencial y algunas de ellas de manera virtual. Ahora veremos la destacada presencia de películas peruanas dentro del catálogo de este año.
Lo mejor del cine latinoamericano
Como es habitual, el Festival de Cine de Lima reúne lo mejor del cine latinoamericano del último año. En esta edición destacan títulos como El gran movimiento de Kiro Russo (Bolivia), 1976 de Manuela Martelli (Chile), Eami de Paz Encina (Paraguay) o La caja de Lorenzo Vigas (Venezuela, México). Muchas de estas películas se han exhibido en festivales importantes como Cannes, Berlín y Venecia.
También se incluye funciones especiales de películas internacionales como Memoria de Apichatpong Weerasethakul (Thailandia, Colombia), Holy Spider de Ali Abbasi (Irán), Alcarrás de Carla Simón (España) o Plaza Catedral de Abner Benaim (Panamá).
Las películas peruanas que veremos en Festival de Cine de Lima

En el retorno a las funciones presenciales destaca la participación de películas peruanas que se estrenarán en esta edición del Festival de Cine de Lima. Para la Competencia de Ficción destacan Tiempos Futuros de Víctor Manuel Checa y La Pampa de Dorian Fernández; en la Competencia Documental está Pakucha de Tito Catacora y la sección Hecho en Perú conformada por seis títulos: Willaq Pirqa de César Galindo, Viaje de José Fernández, Las cautivas de Natalia Maysundo, Peso gallo de Hans Matos, Vientos y memorias de Heeder Soto y Antonia en la vida de Natalia Rojas Gamarra.
En las Galas destaca el estreno de La decisión de Amelia, largometraje más reciente de Francisco Lombardi. Este año también se presenta una muestra de películas peruanas restauradas, títulos importantes en la historia del cine peruano y que ahora podrán ser vistas y conocidas por una nueva generación de espectadores. Destacan títulos como Luis Pardo (1927) de Enrique Cornejo, El viento del ayahuasca (1982) de Nora de Izcue, Profesión Detective (1986) de José Carlos Huayhuaca, El Rey (1987) de Juan Carlos Torrico, Malabrigo (1986) de Alberto Durand, Ni con Dios ni con el Diablo (1990) de Nilo Pereira, entre otras.
Festival de Cine de Lima: Una edición híbrida
Después de dos años de virtualidad, esta edición del Festival de Cine de Lima tendrá una modalidad híbrida, con todas las funciones de forma presencial en sus cinco sedes en Lima y una sede descentralizada en Trujillo.
Además se podrá ver de forma virtual buena parte de la programación, tanto de las secciones competitivas como de las muestras especiales, donde destacan el retorno de los cortometrajes en la muestra Cortos Perú, que incluye en los ganadores de los premios del Ministerio de Cultura, y en Filmocorto, selección competitiva de cortometrajes hechos en Perú.
Toda la programación estará disponible desde el 4 hasta el 12 de agosto y puede verse en la web del festival.