Durante la 25a edición del Festival de Cine de Lima se presenta de manera gratuita la exposición virtual “Rebeldes y valientes: Mujeres detrás de la cámara (1913-1992).” A partir de una investigación liderada por Gabriela Yepes, se busca visibilizar a las mujeres que trabajaron detrás de cámaras en la historia del cine peruano y el contexto en el que se desenvolvieron.

Los criterios de la investigación

La exposición reúne mucha información biográfica y un archivo fotográfico valioso, ordenado en tres periodos de la historia del cine en el Perú: el periodo del cine mudo (1913 – 1934), las primeras cuatro décadas del cine sonoro (1930 – 1972) y el periodo de vigencia de la Ley de Fomento de la Industria Cinematográfica 19327 (1972 – 1992). En ellos se muestra a las mujeres que ocuparon jefaturas de área en el desarrollo de la actividad cinematográfica. Como criterio general, busca demostrar la disparidad y la dificultad de las mujeres en ser reconocidas en roles de importancia, incluso a pesar de su experiencia y talento, hechos marcados en diferentes niveles según el contexto histórico.

Esta división de base histórica, técnica y legal, permite reconocer con mayor detalle a sus protagonistas. En el periodo mudo,  por ejemplo, sobresale María Isabel Sánchez Concha, destacada escritora de la primera década del siglo XX y autora de la primera película con argumento hecha en el Perú: Del manicomio al matrimonio, estrenada en 1913. Este mérito, sin embargo, es poco conocido y apenas está señalado dentro de la historia del cine nacional.

Además de ella, se menciona a la periodista Ángela Ramos y a la actriz polaca Stefanía Socha como presencias importantes, como guionista y directora respectivamente. Como señala la investigadora, que solo tres mujeres aparezcan en este periodo es un indicador de las restricciones de la época hacia las actividades realizadas por las mujeres fuera del ámbito doméstico, situación que presentaría variaciones en las siguientes décadas, con un mayor énfasis hacia los años sesenta y setenta.

Referentes y nuevas características

Además de las tres mujeres pioneras del periodo mudo, Rebeldes y Valientes recupera el nombre de otras mujeres que hicieron cine en el Perú durante las décadas posteriores. Con los nuevos aires de modernidad, que señala la investigadora, las mujeres empiezan a ocupar algunos lugares en el escenario laboral, ello incluye la actividad cinematográfica. Nombres como los de Rosa Angélica ‘Mocha’ Graña, Alicia Vásquez, María Esther Palant y principalmente Nora de Izcue, son importantes referentes que abrieron el camino para las generaciones siguientes, aquellas que pudieron hacer cine en el marco de una legislación de fomento del cine nacional.

Marianne Eyde Filmando Los ronderos. con Anne Khripounoff Directora de Fotografía (1)

Es en este periodo, donde se configura el rol de la producción como una actividad con mucha presencia de mujeres, que puede leerse como una continuidad del cuidado y administración de los recursos familiares. Sin embargo, es de consideración mencionar la aparición de dos elementos diferenciados: el rol de la mujer  asumido desde la experiencia y la importancia del trabajo colaborativo y articulado. A falta de una industria genuinamente sostenible, fueron importantes las redes de cooperación, la producción asumida como el cuidado de un colectivo humano, y por otro lado el aprendizaje desde la experiencia directa, características acordes con años de cambios sociales y de una nueva configuración de los escenarios urbanos a nivel nacional.  

Puntos para la reflexión

La investigación que sustenta esta exposición, ofrece mucha información puesta en el contexto que fue generada y expone de manera adecuada cada una de sus problemáticas. Es un aporte significativo como antecedente, para nuevas investigaciones similares. Un hecho que aparece, aunque de manera explícita, es la condición del cine como un acto creativo de difícil acceso, no solamente por motivo de género sino por otras variables como condición socioeconómica o la procedencia. Aunque hacia el último periodo de la investigación, aumenta la presencia de mujeres participantes en la actividad cinematográfica, se reconoce como un aumento poco plural, sigue siendo urbano y centralizado en Lima, aun cuando algunas de las mencionadas son migrantes o descendientes de migrantes en Lima. 

Norma Berrade e Irene Eyzaguirre Filmación de Sintonía

Más allá de ello, sigue siendo un recorrido necesario para revitalizar la imagen del cine peruano, ofreciendo nuevas dimensiones a las todavía escasas lecturas sobre el desarrollo histórico del cine en el Perú.

La exposición Rebeldes y Valientes estará disponible hasta el 29 de agosto, e incluye una visita guiada el viernes 27 a las 8 p.m., a cargo de la investigadora Gabriela Yepes. Será transmitido por la redes sociales del festival.

Lic. en Ciencias de la Comunicación y programador del Cineclub de Lambayeque. Ha sido curador y programador del insólito Festival de Cine de Terror y Fantasía y del Festival de Cine Universitario "El cine que nos mueve".