El documental Cines de video (2020), dirigido por Wari O. Gálvez se ha estrenado en la XI edición del Festival de Cine Al Este. A partir de testimonios y material de archivo revisita la historia de las antiguas salas de cine, en varias ciudades del Perú.

La película de los cines

Cines de video Los fragmentos de la memoria colectiva en peru

El documental está conformado por la sumatoria de testimonios de los ex-trabajadores y propietarios de los cines antiguos, de sala única y grandes aforos, de varias ciudades del Perú. La mayoría de los testimonios se toman con las personas delante de las fachadas de los locales. La imponencia de la arquitectura de estos lugares se resalta por sobre el relato individual.

La memoria de estas presencias arquitectónicas es cotejada por material de archivo: fotografías, recortes de diarios, etc. Su intención no es validarlas dentro de la coherencia histórica, sino de la nostalgia. Cines y testimonios de Lima, Cusco, Trujillo, Cajamarca, Pasco, Arequipa, Chiclayo, Huancayo, entre otros, conforman este crisol de la memoria colectiva. Asimismo, el documental se detiene en algunos personajes significativos, cuya vida aún se mantiene ligada a esos espacios. Un diseñador de carteles, un proyeccionista, dos hermanos locutores radiales y administradores, que a pesar de los años realizan actividades afines a su pasión por el cine.

Los vestigios y los fragmentos

Cines de video Los fragmentos de la memoria colectiva Lima festival de cine

El gran desafío de Cines de Video es la estructura, es decir, encontrar armonía en esta compilación de recuerdos. Los vestigios materiales de los cines y los espacios vacíos (o vaciados), contienen una elocuencia y una belleza propia. La cámara los registra de manera directa y los compara con sus años de esplendor conservados en fotografías. El paso del tiempo evidencia el deterioro, en semejanza con el celuloide de las películas que exhibían.

Algunos testimonios añaden comentarios breves y valiosos sobre el período de decadencia de los cines. Las crisis políticas y económicas aparecen como las más evidentes. Estos tópicos, esperados e incluso predecibles, son una pausa de la nostalgia idealizada que domina el desarrollo del documental. Estamos ante un tiempo ido, espacios en su mayoría vencidos y personas de legado breve. Pesimismo que compensa la nostalgia, pero que la propuesta sintetiza para convertirlo en un leve hilo de esperanza hacia el futuro.

Lic. en Ciencias de la Comunicación y programador del Cineclub de Lambayeque. Ha sido curador y programador del insólito Festival de Cine de Terror y Fantasía y del Festival de Cine Universitario "El cine que nos mueve".