¿Puede el cine, o una película al menos, cambiar la historia? Esta ambiciosa pregunta puede identificarse como la premisa de Hollywood, la miniserie más reciente creada por Ryan Murphy e Ian Brennan, estrenada en Netflix.

Como el título lo señala, la historia de la miniserie se ambienta en el Hollywood de finales de la década del cuarenta. Superada apenas la Segunda Guerra Mundial, Jack Castello (David Corenswet), un joven ex soldado intenta suerte como actor, en algunas de las producciones de los grandes estudios de cine. Su fracaso inicial y el desempleo, lo llevan a tomar opciones inesperadas al margen de la legalidad, como hacer de gigoló, en una solapada estación de gasolina. Comparte protagonismo con Archie Coleman (Jeremy Pope), un joven guionista afroamericano, una pareja conformada por una actriz afroamericana (Camille Washington, interpretada por Laura Harrier) y un entusiasta director novel de ascendencia filipina (Raymond Ainsley interpretado por Darren Criss).

Estos personajes presentados en la ficción, ayudan a confrontar a los personajes históricos que aparecen: un novato Rock Hudson (Jake Picking), el representante de actores Henry Wilson (Jim Parsons), las actrices Hattie  McDaniel y Tallulah Banks, entre otros. Su interacción permite revisar culpas y asumir reivindicaciones.

Hollywood y su eje central

El eje central de Hollywood, es la realización de una película titulada Meg, la trágica historia de una aspirante a actriz, que se suicidó lanzándose desde el  icónico letrero hollywoodense. La idea inicial va modificándose hasta  convertirse en un filme de reivindicación, que será víctima de la censura y de una posterior e inesperada consagración. Su realización permite además, que se desplieguen los valores técnicos de la serie. La puesta en escena, los interines de los estudios y sets de filmación, tienen una presencia impecable y aportan a dinamizar una narrativa que por ratos se muestra irregular.

Hollywood. Los sueños, revisitados netflix serie buena

Hollywood, apunta a recordar que la llamada ‘Meca del cine’, construyó sus cimientos tanto en la diversidad como en la discriminación. Es célebre la declaración del cineasta inglés Alfred Hitchcock: “Cuando llegué a Hollywood no encontré norteamericanos. Encontré irlandeses, italianos, austriacos, alemanes, húngaros, polacos…”. La diversidad étnica, resultante de la migración, no era un hecho nuevo en Estados Unidos. El mismo Hollywood es producto de la migración y la movilización de productores neoyorkinos hacía Los Ángeles, evadiendo el monopolio impuesto por Thomas Edison.

Hollywood y su diversidad

Esta diversidad, pocas veces visible en los inicios de Hollywood, se convirtió con el tiempo en una representación desde el exotismo y la caricatura. La fábrica de sueños, se puso a disposición del discurso oficial del gobierno de turno. Lo políticamente correcto – entendido como la alineación a este discurso oficial – entonces consistía en normalizar la segregación étnica  y la violencia  que ella suponía. En cada capítulo, se enfatiza esta pugna entre lo socialmente aceptado y la idealización de equidad.

Hollywood. Los sueños, revisitados netflix serie nueva

Estamos ante personajes marginados y desplazados del relato oficial, tanto real como imaginario, pero que en esta ficción deciden no callar. Son muchas las reivindicaciones que se plantean: afroamericanos como creadores y protagonistas de sus propias historias, representación de la diversidad étnica, empoderamiento de las mujeres asumiendo roles directivos, discursos contra la homofobia, etc. Si bien muchos de estos puntos refuerzan la narrativa de la serie y permiten el lucimiento del elenco, en otros limitan las posibilidades y el desarrollo de los personajes.

Destacan aquí los personajes secundarios sobre los protagónicos, coincidentemente la mayoría de secundarios son actrices y actores veteranos, que se muestran muy solventes y brindan matices a la historia a través de antagonismos, reflexiones y conflictos personales.Hollywood, hace un llamado para un cine más consciente de la necesidad de representatividad en la creación de símbolos e imaginarios, pero se decanta por los sueños que se hacen realidad, por la ficción de gran factura técnica pero narrativa irregular, por las grandes posibilidades del cine para mover sensibilidades y – por qué no – por la tentativa de cambiar el curso de la historia.

Trailer

Share.

Lic. en Ciencias de la Comunicación y programador del Cineclub de Lambayeque. Ha sido curador y programador del insólito Festival de Cine de Terror y Fantasía y del Festival de Cine Universitario "El cine que nos mueve".