Después de su exitoso paso por la cartelera comercial durante el 2019, se ha estrenado en plataformas digitales La revolución y la tierra, documental dirigido por Gonzalo Benavente.

Historia y discursos

Reseña La revolución y la tierra odeas

El documental toma como punto de partida algunos temas de la historia y personajes peruanos de la segunda mitad del siglo XX, principalmente el proceso de la reforma agraria y la presencia del general Juan Velasco Alvarado, vinculado a parte de ese proceso. Mediante testimonios y la exposición de un abundante material de archivo (películas, reportajes, fotografías, diarios, etc.), reconstruye este período del que no hay una versión oficial – o por lo menos consensuada – en los libros de historia.

A su manera, el documental busca compensar esta ausencia formal. Sin embargo, en la construcción de su discurso y el desarrollo de los contenidos presenta contradicciones y algunos vacíos de causalidad, a pesar de una eficiente estructura narrativa.

Los momentos del documental

Reseña La revolución y la tierra peruano

Los tres momentos del documental: los antecedentes históricos del proceso de la reforma agraria, el gobierno militar de Velasco y el período posterior con consecuencias que llegan a nuestros días; apelan a la causalidad. Una etapa deriva en la siguiente. Si bien el primer momento muestra una diversidad de testimonios e incluso protagonistas de este período, mencionando la conjunción de movimientos de lucha social de aquellos años, paulatinamente esta multiplicidad se reduce a menos testimonios y a una mayor presencia de material de archivo. Porque en el segundo momento del documental, se busca evidenciar el impacto cultural del gobierno de Velasco en la sociedad peruana.

La construcción de un nuevo país y una nueva identidad a partir de un nacionalismo exacerbado de reivindicación, permitió generar nuevos íconos populares y referentes culturales, principalmente andinos. Este es uno de los puntos fuertes del documental; a diferencia del proceso político que pasa a un segundo plano, reduciendo a anécdotas los testimonios importantes como el de Morales Bermúdez, sucesor de Velasco en el poder. El tercer momento, la revisión del legado cultural y social, resulta breve y compilatoria. Busca conectar las luchas de antaño con las actuales. Sea con gobiernos militares, dictaduras o regímenes democráticos, las desigualdades continúan.

Los personajes y la historia

Reseña La revolución y la tierra documental

Velasco Alvarado, es presentado como ejecutante final de un proceso histórico: la reforma agraria, lastre de un sistema feudal colonial. La necesidad de cambios, que no solo eran económicos y productivos, sino principalmente sociales, tuvieron diferentes protagonistas. Aunque el documental los menciona, resultan minimizados ante la forma en que se presenta a Velasco. En tal sentido, comete el mismo ‘error’ que el gobierno militar: homogeneizar a aquellos que pretende reivindicar, desde una mirada centralista.

Es notable, por el contrario, la aparición de autores como Federico García y Pilar Roca, responsables de películas como Kuntur Wachana, testimonios de un cine comprometido y militante. Otros referentes como las películas dirigidas por Armando Robles Godoy o las protagonizadas por Tulio Loza o Hugo Sotil, ayudan a evidenciar los cambios formales y estéticos en la producción cultural peruana de aquel momento.

La revolución y la tierra es un intento por entender este proceso histórico desde la abundancia informativa, pero sin un discurso o una voz propia acerca de los temas que trata, recuerda que puede ver este documental en Movistar Play.

Lic. en Ciencias de la Comunicación y programador del Cineclub de Lambayeque. Ha sido curador y programador del insólito Festival de Cine de Terror y Fantasía y del Festival de Cine Universitario "El cine que nos mueve".