Martín Rebaza Ponce de León, fotógrafo y psicólogo trujillano, estrena su primer largometraje en la sección Hecho en Perú del 25º Festival de Cine de Lima. La película narra el drama de una fotógrafa que recorre un Trujillo en blanco y negro, mientras enfrenta a la soledad y una deuda heredada por su madre fallecida; interactúa con personas, entre ellas una mujer con quien consigue una conexión especial.

¿Cuándo empezaste con la producción de la película?

Para esta película no contaba con financiamiento, pero quería hacerla por una motivación propia. Trabajé de manera colectiva, con amigos y personas que estuvieron durante el rodaje, prestando equipos o asesorando después durante la postproducción. Tenía muy presente la experiencia de En medio del laberinto (película trujillana dirigida por Salomón Pérez, donde también participé), de trabajar con poca gente, con no actores y mucha tranquilidad.

Estuve trabajando la película desde el 2018, en un momento personal un poco complicado para mí. Eso afectó en el resultado final. Cuando empecé la película no tenía guion, tenía una escaleta y algunos diálogos. Con ayuda de amigos, fuimos escogiendo a los protagonistas y grabamos entre julio y septiembre de 2019. En el 2020, trabajamos en el montaje y la post-producción, obtuvimos un estímulo económico del Ministerio de Cultura para ello. Durante este año y el siguiente, estaremos trabajando en la exhibición de la película por festivales y circuitos alternativos.

Martin Rebaza Entrevista al director de “Entre estos árboles que he inventado” afiche festival

¿Por qué elegir trabajar con no actores?

Tengo muy presente algo que dijo el cineasta argentino Carlos Sorín: “Cuando trabajo con no actores, dejo de ser director y me convierto en psicoterapeuta”. Yo estudié psicología y me interesa desarrollar los personajes desde las emociones. Eso lo tuve presente desde la escritura de la película, sabía las características emocionales de los personajes antes que su apariencia física, incluso durante el proceso se cambió el protagonismo, pasó de ser un personaje masculino a uno femenino, porque me interesaba trabajar mucho más esa dimensión emocional y que no dependiera de cualidades externas de las personas. 

Es parte de lo que me quedó de la experiencia haciendo En medio del laberinto. Te permite mucha más libertad y desarrollar un proceso más sincero en la construcción de personajes, más sincero y de mayor responsabilidad, porque un actor está acostumbrado a manejar las emociones cuando interpreta, en cambio un no actor sí puede sentirse afectado ante algunas situaciones. Por eso, procuro estar atento y moldear los personajes a las personas antes que imponerles acciones. Considero que el cine debe tener ese vínculo humano entre quienes lo hacen posible.

La protagonista es una fotógrafa que recorre la ciudad tomando fotos en situaciones inesperadas, ¿esa mirada está presente en la película?

Martin Rebaza Entrevista al director de “Entre estos árboles que he inventado” protagonista

Hay algunos elementos presentes en la película, pero no son los centrales. La protagonista, por ejemplo, acostumbra fotografiar personas de manera casi morbosa. Considero que la fotografía tiene algo de acto perverso, que deforma la realidad. Lo que sí tenía presente en cuanto a la imagen de la película era evadir las referencias de postal turística de la ciudad (Trujillo). Por eso la elección de una fotografía monocromática, en alto contraste, para que los personajes parezcan siluetas en medio de su entorno. Tenía muy presente la referencia del trabajo de Gordon Willis en Manhattan, que convierten a la ciudad en otro personaje.

Lo que buscaba con la película era mostrar a la protagonista en un momento de transición en su vida y toda la carga emocional que ello implica. Por ejemplo, en la relación con el personaje del tío, que interpreta Fernando Bacilio, complementa sus momentos a la deriva en la ciudad. Sobre Fernando, cuando escribía el personaje pensaba en él para interpretarlo. Me gusta mucho su trabajo, además que siempre muestra interés en que se desarrollen actividades en Trujillo, enseña actuación y está atento a todo lo que se hace en la ciudad.

La música está muy presente en la película. Además de uno de los personajes que es interpretado por un cantante trujillano, tiene como productor musical a Rafo Ráez.

Mientras escribía la película escuchaba muchos boleros, eso ha quedado reflejado en la película. Ya me imaginaba que la musicalidad y el ritmo iban a ir por ese lado. Uno de los personajes es interpretado por Beto Arancibia – que es músico -, con él conversamos mucho sobre esta característica. Mientras hablábamos apareció el nombre de Rafo Ráez para invitarlo a componer la banda sonora, logramos contactar con él y fue muy amable en aceptar. Compuso la música ambiental y produjo algunas de las canciones que se escuchan en la película.

Además de la música, buscaba que la película tuviera mucha poesía. Entre mis lecturas iniciales estaba un poema de Roberto Bolaño que decía: “entre estos árboles que he inventado y que no son árboles estoy yo”. Tomé el título de la película de ese fragmento, me gustó por su significado. Algunas personas me recomendaron que reduzca el título, pero finalmente quedó así. 

¿Cómo podemos ver la película?

Martin Rebaza Entrevista al director de “Entre estos árboles que he inventado” afiche

La película de Martín Rebaza Ponce estará disponible online, durante esta edición del Festival de Cine de Lima, del 19 al 29 de agosto. Nos hubiera gustado que el estreno nacional fuese presencial, pero al menos podrá verlo más gente a través de la plataforma del festival, a precios accesibles. Después del recorrido por festivales, en 2022 tenemos pensada una gira de exhibición alternativa por espacios culturales. Esperamos que en esos espacios sí se pueda exhibir de manera presencial. Estaremos atentos a las reacciones del público.

¿Quién es Martin Rebaza Ponce?

Martín  Rebaza Ponce de León  (Trujillo, Perú), egresado de la escuela de psicología, fotógrafo y cineasta autodidacta. Creador de la página «La Oveja Negra» que sirvió para difundir los conciertos de música independiente por medio de fotografías y vídeos. Formó parte de distintas Asociaciones culturales de su ciudad, trabajando como fotógrafo y realizador audiovisual a la par de trabajos comerciales en agencias de publicidad. Fue profesor de fotografía en el «Centro de artes visuales Número» y dictó el taller de realización de cine documental a mujeres de la comunidad nativa Awajún en la selva central del Perú (Rioja, San Martín). Estuvo a cargo de la programación del Festival de Cine de Trujillo en su 5ta y 6ta edición.  Trabajó como director de fotografía del largometraje «En medio del laberinto» así como también de coordinador de casting y 2do asistente de cámara del largometraje «Casos complejos» Realizó numerosos proyectos fotográficos y 4 cortometrajes. «Entre estos árboles que he inventado» es su primer largometraje como director.

Share.

En Visión Geek te contamos las noticias más importantes sobre tecnología, videojuegos, celulares, gadget, apps, series y películas.